
En el sector salud el riesgo de desarrollar alergia al látex varía según los estudios: hay series que reportan entre el 2,6% y el 16,9% (5,6), siendo más frecuente entre los trabajadores de quirófano (10% en relación con el 2% en otras áreas), debido a que allí es mayor la exposición. En el personal de laboratorio, que regularmente usa guantes de látex, los índices de sensibilización varían entre el 5% al 17 %. Los resultados de los estudios son variables debido a que se utilizan diferentes métodos diagnósticos, a los sistemas de recolección de datos y a las características de las poblaciones estudiadas.


Los siguientes son algunos de los estudios más representativos:
En Marsella España, de un total de 268 enfermeras quirúrgicas se investigaron 248, de las cuales el 41% reconocía síntomas al utilizar guantes y el 10,7 % presentaba prueba de pinchazo positiva a extracto de látex, siendo 4,4 veces más frecuente en aquellas atópicas. En Gran Bretaña se encuestaron 876 médicos y enfermeras de los cuales, cien reconocían tener problemas en las manos, ocho de ellos con prueba de pinchazo al látex positiva. En otro estudio realizado al norte de Gran Bretaña se encontraron resultados similares y fue significativo que en el 26 % de los médicos, los síntomas desaparecían con el uso de guantes sin polvo. En otro hospital de Gran Bretaña se observó una frecuencia menor que en otras series de prueba de pinchazo positiva, con solo un 1%, a pesar que gran cantidad de pacientes refería sintomatología.
En Finlandia, entre 512 trabajadores hospitalarios, el 2,8% era alérgico al látex siendo más frecuente en empleados quirúrgicos, con un 7,4%. En un estudio realizado en 741 pacientes, a las cuales se les cuantificó IgE sérica específica al látex por método AlaSTAT, se obtuvieron resultados positivos en el 8,9%. Se realizó también un estudio en 224 trabajadores hospitalarios, de los cuales la prueba de pinchazo para látex fue positiva en 38 de ellos, equivalentes al 17%. De 1351 empleados de un hospital de Hamilton se encontró prueba de pinchazo positiva en el 12,2%, siendo más alta en empleados de laboratorio (16,9%) y en médicos y enfermeras (13,3%); el 40 % de estas sensibilizaciones eran asintomáticas.
En Holanda se realizó un cuestionario entre ginecólogos y urólogos sobre síntomas relacionados con el uso de guantes y de ellos el 9,5% refirió dermatosis asociada a uso de guantes y el 1,1% urticaria de contacto; sin embargo, este estudio no tuvo exámenes diagnósticos complementarios. En otro estudio holandés desarrollado en la universidad de Rótterdam con personal del laboratorio de inmunología, el 39% de los encuestados tenia síntomas de dermatitis y el 24,6% de urticaria, rinoconjuntivitis o asma, asociadas al uso de guantes de látex, con una prueba de pinchazo positiva para del 8,3% y medición de IgE específica al látex por método RAST, del 5 %. Los factores de riesgo eran atopia y alergia a frutas tropicales. En un estudio en Turquía se aplicó prueba de pinchazo al látex a empleados hospitalarios, encontrándose una sensibilización en el 9,2%, siendo factores de riesgo antecedentes atópicos y el mayor contacto con guantes.


En Estados Unidos, en un estudio con personal sanitario del ejército norteamericano se encontró un 8,8% de alergia al látex y en otro estudio en anestesiólogos y enfermeras de anestesia de un hospital, se les aplicó un cuestionario, se les realizó prueba de pinchazo al látex y se les midió IgE específica en suero, encontrándose una sensibilización al látex sintomática en el 2,4% de ellos y una asintomática en el 10,1%. La sensibilización en estos empleados fue muy alta y el hecho de que la mayoría fueran asintomáticos plantea la posibilidad de adoptar, en este grupo, medidas que eviten la progresión hacia la enfermedad sintomática. Un factor determinante en esta sensibilización fue el uso continuo de guantes de látex y su frecuente recambio.
En Asia, en un hospital de Hong Kong, se reportó un estudio en 455 empleados a quienes se les aplicó cuestionario específico y prueba de pinchazo al látex, encontrándose que el 30,9 % refería síntomas al contacto con guantes, especialmente dermatitis de contacto y el 3,3% alergia al látex, siendo atópicos la totalidad de los pacientes sensibilizados.
ALERGIA AL LATEX: UN PROBLEMA ACTUAL
En la actualidad la alergia al látex es un problema médico frecuente y en aumento, cuya sensibilización y manifestaciones alérgicas constituyen un problema ocupacional que afecta preferiblemente a trabajadores de la salud, entre estos a los odontólogos. En diferentes estudios publicados en Estados Unidos y en países de Europa y Asia se ha determinado su frecuencia, encontrándose diferencias según la población estudiada y siendo más alta en el sector salud que en la población general. De acuerdo con nuestra revisión, en Colombia no se han publicado estudios al respecto, por lo tanto se desconoce su frecuencia en los trabajadores hospitalarios y, mientras a nivel mundial ya se toman medidas tendientes a reducir el contacto con los guantes de látex, e incluso existe vacunación para personas en riesgo, en Colombia esas medidas tampoco han sido adoptadas.
De acuerdo con las publicaciones internacionales se resaltan siguientes hallazgos:
1. Hay un mayor porcentaje de alergia al látex en instrumentadoras y auxiliares de enfermería por la utilización más frecuente de guantes.
2. El síntoma predominante fue referido como xerodermia, lo cual que se asocia con dermatitis irritativa, que a diferencia de la alérgica, no representa un evento de memoria inmunológica y puede presentarse en cualquier individuo, no necesariamente sensibilizado.
3. Se encontró una sintomatología mayor en pacientes atópicos, llamando la atención el alto porcentaje de atópicos, lo cual podría asociarse con el alto porcentaje de síntomas respiratorios.
Debido a que los estudios internacionales muestran una gran variabilidad en sus resultados, consideramos que este puede ser el primero de diferentes estudios a nivel nacional, con el objetivo de encontrar la frecuencia de esta alergia en nuestra población y evitar las complicaciones asociadas a su exposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario